Declaración conjunta de la sociedad civil para la Declaración Política de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2022

El derecho a la ciencia, y un enfoque étnico y local para la educación sobre los océanos

Con el fin de contribuir al borrador de la Declaración Política "Nuestro océano, nuestro futuro, nuestra responsabilidad" de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, las organizaciones y personas abajo firmantes solicitan a los Jefes de Estado y de Gobierno y a los representantes de alto nivel que incluyan el reconocimiento del derecho a beneficiarse de la ciencia y de sus aplicaciones (denominado, a efectos de esta declaración, "derecho a la ciencia"), así como el reconocimiento de un enfoque étnico y local de la alfabetización oceánica.


Derecho a la ciencia


Aunque se ha producido una mayor incorporación de lenguaje e ideas progresistas en la Declaración durante estos años de preparación de la Conferencia, hay un concepto clave que sigue faltando: el derecho a la ciencia como base para lograr un uso sostenible y equitativo de los océanos (ODS 14).


El derecho a la ciencia está recogido en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Su contenido se ha especificado en la Observación General nº 25 sobre la Ciencia y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CESCR). Se trata de un derecho estrechamente vinculado a otros derechos, como el derecho a un medio ambiente sano, al agua y al saneamiento, al trabajo, a la libertad de circulación, a la seguridad alimentaria y a la soberanía alimentaria (transversal en otros ODS).


Debido a que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos ha sido convocada para apoyar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y a que el borrador de la Declaración política de la Conferencia insta a los Estados a aumentar la acción sobre los océanos debe basarse en la ciencia y la innovación, debe considerarse un enfoque social y de derechos humanos, basado en que el derecho a la ciencia es fundamental para lograr el uso sostenible de los océanos (ODS 14).


El derecho a la ciencia, basada en distintos tipos de conocimiento, es un pilar para que el uso sostenible de los océanos sea equitativo. Por ello, el acceso a la ciencia y sus aplicaciones debe vincularse a la meta social del ODS: facilitar el acceso de los pescadores artesanales a pequeña escala a la biodiversidad marina (meta 14.b del ODS 14 ). El derecho a la ciencia debe catalizar el acceso al uso sostenible y equitativo de los océanos para los pescadores artesanales a pequeña escala.


En este sentido, solicitamos que se adicionen los siguientes párrafos en la Declaración:


Reconocemos que garantizar el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones, "derecho a la ciencia" [Basado en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Observación General nº 25 sobre la Ciencia y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC)] es un pilar fundamental para lograr el acceso al uso sostenible y equitativo de los océanos para todos y todas.


Adicionar en el párrafo 11.b de la Declaración:


Como se indica en el ODS 14, "salvar nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad". La consecución de la meta 14.b, sobre el acceso de los pescadores artesanales a pequeña escala a la biodiversidad marina, debe basarse en los conocimientos científicos y las innovaciones científicas que sustentan la conservación y el uso sostenible de los océanos. La satisfacción de las necesidades de las comunidades locales y la garantía del uso sostenible de la biodiversidad marina también deben basarse en conocimientos científicos actualizados, así como en conocimientos tradicionales.


Un enfoque étnico y local para la educación sobre los océanos


La educación sobre los océanos (EO) puede ser un factor fundamental de transformación y empoderamiento para realizar cambios sociales y garantizar el acceso a un uso sostenible y equitativo de los océanos. Para ello, el objetivo de la EO es proporcionar conocimientos y herramientas de base científica que puedan servir de base para una participación medioambiental informada de las comunidades en el proceso de toma de decisiones, una concienciación de la importancia de mantener un equilibrio ecológico en la relación entre las comunidades y los ecosistemas, y una transformación positiva de las prácticas locales, hacia un futuro mejor.


Creemos firmemente que las comunidades, especialmente los Pueblos Indígenas, las Comunidades Étnicas, así como las comunidades de pescadores a pequeña escala, no sólo deben tener acceso a la información científica, sino que también pueden compartir sus conocimientos ancestrales y tradicionales sobre los océanos en beneficio de todos nosotros. En última instancia, quienes mejor conocen los océanos son aquellos que han construido una relación interdependiente y ancestral con ellos, y que dependen de los mares para su supervivencia cultural y vital.


En vista de lo anterior, reclamamos que se añada el siguiente párrafo en la Declaración:


Añadir en el párrafo 12.g


La educación sobre los océanos debe tener en cuenta los conocimientos tradicionales de quienes han construido una relación interdependiente y ancestral con los océanos, y su supervivencia cultural y vital depende de su conservación y uso sostenible, como los Pueblos Indígenas, las Comunidades Étnicas y las comunidades de pescadores artesanales.



Con la debida consideración, firman los siguientes.

Lista de firmante (esta lista se actualiza diariamente)



Achinthi Vithanage (Estados Unidos)

Alejandra Serrano Pavón (México)

Alejandro Villarreal Gomez (Colombia)

Alianza de Derecho Ambiental y Agua (ADA2) (Guatemala)

Alberto Gómez Barreiro (Uruguay)

Amalia María Cano-Castaño (Colombia)

Ana Lucía Maya Aguirre (Colombia)

Asociación Ambiente y Sociedad (Colombia)

Asociación de Conservación Ambiental y Ecoturismo (Colombia)

Aquatic Life Institute (Spain)

Bay Islands Conservation Association (Honduras)

CASA MiNKA (Colombia)

Center for Public Health and Environmental Development (CEPHED) (Nepal)

Cláudio LS Sampaio (Brazil)

Community Legal Education Center (Cambodia)

Community Resource Centre (CRC) (Tailandi)

CoopeSoliDar R.L (Costa Rica)

Dadang Trisasongko (Indonesia)

Daniëlla Dam-de Jong (Netherlands)

Dr. Sabaa Ahmad Khan (Canadá)

Dr. Juan José Alava, Principal Investigator, Ocean Pollution Research Unit (OPRU). Institute for the Oceans and Fisheries, The University of British Columbia (Canadá)

Faisury Cardona Guerrero (Colombia)

Felix Nana Kofi Ofori (United Kingdom)

Fundación Coriácea (Colombia)

Green Advocates International (Liberia)

Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO) (Costa Rica)

Héctor Herrera (Colombia)

Heidy Hernandez (Colombia)

James Gardner-Hopkins (Nueva Zelanda)

Jeanette de Noack (Guatemala)

Jose Alejandro Machado (Colombia)

Juan Rodrigo Walsh (Argentina)

Justice Institute (Guyana)

Karen Hulme (Reino Unido)

Kerry Bannigan - Fashion Impact Find (Estados Unidos)

Libertad Chavez-Rodriguez (México)

Luis Fernando Sánchez Supelano, Profesor Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

Luis Javier Vicente Castilla De La Hoz (Colombia)

Lina Malagón Díaz (Reino Unido)

Ma. Nikka Andrea Oquias (Filipinas)

Marcela Celis (Colombia)

Maria Cristina Fossi MED SDSN University of Siena (Italia)

Mauricio Hostim Silva - Universidade Federal do Espírito Santo (Brazil)

Melany Velásquez Lozano (Colombia)

Melinda Janki (Guyana)

Melina Soto - Healthy Reefs for Healthy People (Mesoamerican Reef System)

Minerva Rosette Perezvargas (México)

Observatorio para la Gobernanza Marino Costera (Colombia)

Patricia A. Parkinson (Fiji)

Professor Richard Steiner, Oasis Earth (Anchorage Alaska USA)

Reacción Climática (Bolivia)

Rhea Yray-Frossard (Filipinas)

Richard K Kamng'oror (Kenya)

Rose-Liza Eisma-Osorio (Filipinas)

Saiyeed Jakaria Baksh Imran (Bangladesh)

Sandro Jorge (Mozambique)

Sebastián Rubiano Galvis (Colombia)

Sebastián Smart (Chile)

Sor.Rattanamanee Polkla (Tailandia)

Paulo Ilich Bacca (Colombia)

Tania Bula (Colombia)

Tarique Faiyaz (India)

Thaissa Meira (Brazil)

The Ocean Foundation (USA)

Vivienne Solis Rivera (Costa Rica)

Youth Building The Future Global (México)

Université des Antilles (France, Martinique)

Uso Inteligente ASV AC (México)