30 de octubre de 2024
Nuestra contribución al informe de la relatora aborda cuatro temas que han sido trabajados por el Centro para la Justicia Marina en informes anteriores y amicus ante las cortes internacionales: enfoque integrador de la justicia marina y los derechos humanos; reconocimiento de las comunidades dedicadas a la pesca artesanal como sujetos de derechos humanos; integración de los marcos normativos sobre océano y derechos humanos; y los compromisos climáticos sobre océano y derechos humanos en las contribuciones nacionales determinadas (NDC).
23 de abril de 2024
Participamos en la audiencia convocada por la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos en Barbados en el marco del procedimiento de opinión consultiva sobre derechos humanos y emergencia climática.
En nuestra intervención abordamos temas como los derechos de los pescadores artesanales, los impactos de los contaminantes climáticos de vida en el océano y la justicia marina.
Disponible en español en este link
A finales del 2022, comienzos del 2023 y comienzos del 2024, Estados y organismos internacionales presentaron solicitudes de opiniones consultivas ante cortes internacionales sobre las obligaciones de los Estados frente al cambio climático. Nuestra organización ha presentado amicus y observaciones en esos procesos.
Escrito de observaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: "Las obligaciones derivadas de la justicia marina en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Integración del corpus iuris de los marcos normativos sobre el cambio climático, el uso sostenible y equitativo de la biodiversidad marina y los derechos humanos" . Link
Amicus presentado ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar "Ampliando el corpus iuris de la CNUDM para integrar el marco regulador del cambio climático, la protección de la biodiversidad marina y los principios ambientales, con base en la justicia marina en el contexto del antropoceno". Disponible en inglés Link
Comunicado de prensa en conjunto con otras organizaciones Link
Obligaciones de los Estados frente a la emergencia climática basadas en la justicia marina. Amicus presentado ante la Corte Internacional de Justicia Link
Más de 200 organizaciones e individuos se sumaron a este escrito presentado ante la CorteIDH sobre las obligaciones de los Estados sobre la adopción de medidas, protección, respeto y garantía de los derechos de las personas, grupos y organizaciones defensoras ambientales, que deberán ser fijadas por la CorteIDH.
Este escrito fue preparado por un grupo de trabajo facilitado por el Observatorio para la Gobernanza Marino Costera y conformado por organizaciones de la Alianza para los Defensores del Ambiente, la Tierra y los Pueblos Indígenas (ALLIED por sus siglas en inglés), y fue abierto a la firma de organizaciones e individuos, tanto a miembros como a no miembros ALLIED, cuyas firmas aparecen anexas al documento.
30 de junio de 2022
El evento contará con los siguientes ponentes: Marcos Orellana, Relator Especial de la ONU sobre Tóxicos y Derechos Humanos; Ana Lucía Maya-Aguirre, Directora del Observatorio de Gobernanza Marina y Costera (Colombia); Gloria Estenzo Ramos, Vicepresidenta de Oceana (Filipinas); María José González-Bernat, Científica Principal, Programa de Ecosistemas, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente -AIDA; Samira Idllalène, consultora jurídica y miembro de la junta directiva de la Association Marocaine de Recherche et de Protection Archéologique Sous Marine (Asociación marroquí de investigación y protección del patrimonio cultural subacuático); Alejandro López Tamayo, director, y Talia Cruz Castañeda, Centinelas del Agua (México). El evento será moderado por Lina Malagón, Directora del Grupo de Investigación Justicia Marina y Derecho Internacional
Link al webinar (disponible en inglés)
22 de junio de 2022
Con el fin de contribuir a la Declaración política "Nuestro océano, nuestro futuro, nuestra responsabilidad" que se espera firmar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, las organizaciones y los individuos solicitan a los Jefes de Estado y de Gobierno y a los representantes de alto nivel que incluyan el reconocimiento del derecho a beneficiarse de la ciencia y de sus aplicaciones, "Derecho a la Ciencia", y el reconocimiento de un enfoque étnico y local de la alfabetización oceánica.
Texto de la declaración con firmas anexas
Julio de 2019
En colaboración con la Red Global para el Estudio de los Derechos Humanos y el Ambiente, University of North Florida, Cardiff University y Macquaire University, presentamos nuestras contribuciones al informe del Relator de Naciones Unidas, pidiendo la protección de las comunidades costeras, y los ecosistemas marinos y costeros.
Este informe se presentó en respuesta a la convocatoria del relator David Boyd para el informe sobre Cambio climático y derechos humanos- un clima seguro.
Disponible en inglés en este link
Marzo de 2021
Esta contribución fue presentada a Marcos A. Orellana, Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos (Relator especial sobre tóxicos y derechos humanos), para el informe temático sobre el derecho a beneficiarse del progreso científico y sus aplicaciones, “derecho a la ciencia”
Con esta contribución se espera resaltar dos aspectos:
1. Que las comunidades de pescadores y pescadoras artesanales son sujetos especiales del derecho a la ciencia y a beneficiarse de sus aplicaciones; 2. Que el derecho a la ciencia está relacionado con la garantía del derecho a la seguridad alimentaria.
Más información en este link
Febrero de 2020
Participamos como organización acreditada ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (Nueva York, 5 y 6 de febrero de 2020). Hicimos una intervención sobre la justicia climática y el uso sostenible y equitativo de la diversidad marina.
El conocimiento sobre los océanos debe llegar a todos especialmente a las comunidades locales ubicadas en zonas costeras. Se debe proporcionar conocimientos y herramientas científicas que puedan servir como base para la participación ambiental informada en los procesos de toma de decisiones. Este conocimiento debe tener un lenguaje claro y accesible, y en los casos de los pueblos étnicos dicho conocimiento debe ser traducido a las lenguas propias de esos pueblos. Se trata entonces de llevar la ciencia a las personas. De vincular ciencia, gobernanza, derecho y política pública con los derechos ambientales.
Leer intervención link