junta directiva

Heidi Weiskel PhD. Es ecóloga marina estadounidense que pasó sus veranos en las Islas Shoals, frente a la costa de Nueva Inglaterra, experiencia a la que atribuye su dedicación de por vida a la ecología marina y la protección de las comunidades costeras. Es licenciada por la Universidad de Harvard, máster por la Universidad de Tufts y doctora por la Universidad de California, Davis, donde estudió los efectos de la contaminación por nutrientes en los invertebrados marinos. Hizo su posdoctorado en la Universidad de Georgia. Heidi fue Directora de Política de Contaminación en la Comisión Pew de los Océanos, Investigadora en la Comisión de Mamíferos Marinos de EE.UU. y miembro del Equipo Nacional de Compromiso con la Justicia, la Equidad, la Diversidad y la Inclusión de Surfrider Foundation. Más recientemente, trabajó como científica en la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW por sus siglas en inglés), donde dirigió el Programa Marino. Ha trabajado como becaria de investigación medioambiental en el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya y como editora científica en la UNESCO en París. Es integrante del Consejo Asesor del Estuary & Ocean Science Center de la Universidad Estatal de San Francisco, integrante del Consejo Asesor del Center for Animals and Public Policy de la Universidad de Tufts e integrante de la junta directiva del Observatorio para la Gobernanza Marina y Costera de Colombia. En la actualidad dirige el Equipo Oceánico para América del Norte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y es miembro del Grupo de Trabajo sobre Conectividad Marina de la UICN.


Thuli Makama. Asesora principal de Oil Change International para África, brindando dirección estratégica y apoyo de campaña para el trabajo de la organización en esa región. Thuli trabaja en estrecha colaboración con organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas en la región de África para cambiar el financiamiento de la energía hacia el acceso a la energía limpia y exponer los impactos de los proyectos de combustibles fósiles. Como abogado ambientalista de interés público, Thuli tiene décadas de experiencia abogando por la participación pública en las decisiones de desarrollo ambiental y económico. En 2010, fue galardonada con el Goldman Environmental Prize, también conocido como el Premio Nobel verde. Durante varios años Thuli ha luchado para que se asegure la participación de la sociedad civil y la voz de la justicia ambiental en Swazilandia. Antes de fundar el Centro de Derecho Ambiental, Thuli fue Directora Ejecutivo de la organización de justicia ambiental Yonge Nawe / Amigos de la Tierra Swaziland. Actualmente es miembro de los Consejos de Green Peace International y de la Concentración de Tecnología Ambiental (ETC). Thuli es abogada de la Universidad de Eswatini y tiene una maestría en ambiente y desarrollo del London School of Economics (LSE).


Erin Daly es profesora de Derecho en la Escuela de Derecho de Delaware en los Estados Unidos y directora ejecutiva de Dignity Rights International, que promueve el derecho humano a la dignidad en todo el mundo a través de la educación, la incidencia y el litigio. Ha escrito extensamente y coeditado numerosos volúmenes sobre constitucionalismo ambiental, incluido el  Global Environmental Constitutionalism  (2015) e Implementing Environmental Constitutionalism (2018) y es coeditora de la Encyclopedia of Human Rights and the Environment: Indivisibility, Dignity Legality, Geography  (2019). Es autora de Dignity Rights: Courts, Constitutions, and the Worth of the Human Person  (2013), un análisis comparativo de la jurisprudencia sobre el derecho a la dignidad humana de todo el mundo y es coautora de Reconciliation in Divided Societies: Finding Common Ground (2006), coescrito con el sudafricano Jeremy Sarkin y con una introducción del arzobispo Desmond Tutu, actualmente trabaja en varios proyectos sobre derechos de dignidad, incluido el primer libro de casos jurídicos sobre el tema. Se desempeña como Directora de la Red Global para los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (GNHRE), y como Corresponsal Nacional de los Estados Unidos para el Centro Internacional de Derecho de Medio Ambiente (CIDCE).

Carlos Lozano Acosta. Abogado de la Universidad Nacional y tiene una Maestría en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, que cursó en la Universidad de Oregon como becario Fulbright. Tiene amplia experiencia en temas ambientales y de derechos humanos. 

Ha trabajado en recursos hídricos, cambio climático, biodiversidad y residuos peligrosos en distintos países de América Latina, incluyendo Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, México y Brasil. 

También ha trabajado en temas de derechos humanos, reparación de daños y litigio de interés público. 

Ha sido profesor en la Universidad del Rosario, en Colombia, y columnista de la Revista Semana. 

Ha trabajado con organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, agencias de cooperación y gobiernos.

Sebastián Rubiano Galvis. Abogado y Magíster en Geografía de la Universidad de los Andes (Colombia) y candidato a Ph.D. en el Departamento de Ciencia, Política y Gestión Ambiental de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Tiene especial interés en las relaciones entre gobernanza ambiental, conocimientos expertos y poder. Es cofundador y miembro del Grupo de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad de los Andes y profesor clínico afiliado de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública -MASP- de la misma universidad. Ha sido profesor de derecho ambiental en la Universidad de los Andes y en la maestría en derecho y gestión ambiental de la Universidad del Rosario. Ha sido consultor en derecho y política ambiental para organizaciones como WWF, Gaia Amazonas, Tropenbos, Instituto Humboldt, OIM, entre otras. Actualmente es Fellow Doctoral Visitante (2018-2019) en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Es autor de varias publicaciones en temas de derecho y política ambiental, como “Territorios en transformación, derechos en movimiento” (Ed. Uniandes 2018, con B. Sánchez) y “Las corporaciones autónomas regionales y la regulación ambiental del territorio en el borde norte de Bogotá” (en Lamprea y Alviar (eds.) Ed. Uniandes 2016, con V. Esteban).  

SÍGUENOS EN: