El curso Litigio frente a la emergencia climática en América Latina y el Caribe. Contaminantes climáticos de vida corta. Hacia una reducción sustancial fue convocado por: Observatorio para la Gobernanza Marino Costera y el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA). Al curso se adhirieron: el Instituto para la Gobernanza y el Desarrollo Sostenible (IGSD por sus siglas en inglés), Liga Mundial de Abogados Ambientalistas A.C.(LIMAA), el Seminario de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Grupo de Investigación “Justicia Marina y Derecho Internacional”, Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (AGOEC) y Colegio de Abogados de Córdoba.

Este curso estuvo diseñado para profesionales comprometidos y comprometidas con el impulso de casos de litigio a nivel nacional, la incidencia por la mejora en las políticas públicas y su inclusión en los inventarios nacionales, la búsqueda de alternativas y la generación del conocimiento sobre la reducción sustancial de los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) en el contexto de la lucha contra el cambio climático. Desde esta perspectiva se exploraron las complejidades legales y éticas asociadas a los problemas ambientales que generan este tipo de emisiones, contribuyendo a una comprensión integral de los retos y soluciones en el ámbito de la emergencia climática.

Se desarrollaron los temas dentro de 5 grandes bloques temáticos, con un total de 23 sesiones de formación virtual:

Primer bloque temático “Justicia Climática y Ambiental, Emergencia Climática y CCVC” 

Docente: Héctor Herrera. Cofundador del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera e Investigador en justicia climática y finanzas climáticas en el Instituto de Política y Gestión del Desarrollo (IOB).

Docente: Melany Velasquez Lozano. Coordinadora del área de educación del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera.

Docente: Romina Picolotti. Analista de políticas de la IGSD y presidenta y fundadora del Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente (CEDHA).

Docente: Luis Fernando Sánchez. Asesor jurídico del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera e integrante del grupo de investigación “Justicia marina y derecho internacional”.

Docentes: Gabrielle Dreyfus y Caitlan Frederick. Científica Jefe del Institute for Governance & Sustainable Development (IGSD) e investigadora asociada en el Institute for Governance & Sustainable Development (IGSD) y copresidenta fundadora de la iniciativa Acción Rápida por el Clima para Garantizar la Justicia Intergeneracional (FACE Intergenerational Justice) respectivamente.

Docente: Alejandra Cifuentes. Estudiante doctoral en Planificación territorial y sustentabilidad en la Universidad Católica de Santiago de Chile.

Docente: Itzá Castañeda. Directora de Equidad Social en World Resources Institute.

Segundo Bloque temático “Introducción a los marcos normativos” 

Docente: Ana Lucía Maya. Directora del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera.

Docente: Ana Lucía Maya. Directora del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera.

Docente: Mauricio Madrigal. Es el director de la Clínica jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP).

Tercer bloque temático “Adentrándonos en el litigio climático” 

Docente: Durwood Zaelke. Fundador y presidente del Institute for Governance & Sustainable Development (IGSD).

Docente: Aquilino Vasquez. Director del Seminario de Derecho Ambiental, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Docente: Jorge Daniel Taillant. Director ejecutivo de la Comisión para la Cooperación Ambiental.

Docente: Juan Miguel Picolotti. Director ejecutivo de la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA).

Docente: Xiaomi Sun. Asesora principal del Institute for Governance & Sustainable Development (IGSD).

Docente: Liliana Avila. Coordinadora del Programa de Derechos Humanos y Ambiente de Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA).

Cuarto bloque temático “Comprendiendo la ciencia de los CCVC” 

Docente: Mark Chernaik. Asesor Técnico de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW por sus siglas en inglés).

Docente: Melany Velasquez Lozano. Coordinadora del área de educación del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera.

Docente: Melany Velasquez Lozano. Coordinadora del área de educación del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera.

Docente: Melany Velasquez Lozano. Coordinadora del área de educación del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera.

Docente: Melany Velasquez Lozano. Coordinadora del área de educación del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera.

Docente: Sophie Szopa. Química atmosférica en el Laboratoire des Sciences du Climat et de l'Environnement.

Quinto bloque temático “Ciencia y litigio climático: proyecciones en América Latina y el Caribe” 

Docente: María Alejandra Serra. Asesor Jurídico Justicia Climática y Responsabilidad - Especialista en Clima en Greenpeace International.