Las publicaciones del Centro para la Justicia Marina se realizan bajo la misión de su Grupo de Investigación "Justicia marina y Derecho Internacional" avalado por el Centro y reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
Esta edición recoge artículos escritos por integrantes de organizaciones de la sociedad civil y asesores jurídicos, que han jugado un papel clave en los procedimientos de opiniones consultivas y que conocen estos procesos desde una visión que conjuga la justicia marina, la evolución de los marcos legales y los derechos de las futuras generaciones. Link
Tabla de contenido. No 1 de 2025
Editorial. Lina Paola Malagón Díaz y Ana Lucía Maya Aguirre
El impacto del dictamen consultivo de 2024 del Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre el refuerzo del principio de prevención, como norma del derecho internacional consuetudinario: Reflexiones sobre la diligencia debida y el papel de la ciencia, Francesco Maletto
La ley del océano respira: el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, las emisiones y la convergencia jurídica para la biodiversidad marina y la justicia climática, Mary Muthoni Morrison.
El Acuerdo de París, el Derecho del Mar y los desafíos climáticos para el océano: emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y contaminantes climáticos de vida corta. Luis Fernando Sánchez Supelano y Melany Velásquez Lozano.
Un año después: ¿Ha cambiado la opinión consultiva del ITLOS el debate sobre la gobernanza climática mundial?. Charlotte Ruzzica de la Chaussée
Comprender la Opinión Consultiva del Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre las obligaciones de los Estados en relación con el cambio climático a la luz de nuestras obligaciones para con las generaciones futuras. Albert Lalonde y Shi Tao Zhang
Reconocimiento de las personas, grupos y organizaciones defensoras ambientales como un grupo en situación de vulnerabilidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y obligaciones de los Estados para su protección en el contexto de la emergencia climática
OBSERVACIONES PRESENTADAS ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL PROCESO DE OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Como parte de la Alianza para los Defensores del Ambiente, la Tierra y los Pueblos Indígenas (ALLIED por sus siglas en inglés) compartimos esta publicación del resumen del escrito de observaciones presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CorteIDH) dentro el procedimiento de opinión consultiva iniciado por los Estados de Chile y Colombia sobre las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos en el contexto de la emergencia climática (2025)
Descarga aquí la publicación
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE DERECHO AMBIENTAL: EJERCIENDO EL DERECHO A DEFENDER EL AMBIENTE SANO Y LOS DERECHOS HUMANOS
11 de abril de 2025
El encuentro fue organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad del Magdalena, Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), el Centro para la Justicia Marina, el grupo de investigación Saberes Juridicos de UniMagdalena, la Asociación Ambiente y Sociedad, la Alianza de Derecho Ambiental y Agua (ADA2), el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), FIMA, Tsikini, Territorios Diversos para la Vida, Egyptian Foundation for Environmental Rights (EFER), Program on Environmental & Energy Law of the American University College of Law y el grupo de investigación Justicia Marina y Derecho Internacional.
ARTÍCULO DE OPINIÓN. EMERGENCIA CLIMÁTICA Y DERECHOS DE LAS COMUNIDADES DEDICADAS A LA PESCA ARTESANAL
27 de noviembre de 2024
Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible IISD’s SDG Knowledge Hub Link
Es una publicación que contiene artículos inéditos de reflexión sobre la educación sobre los océanos, la gobernanza, las ciencias marinas y sociales, la pesca y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14. Link
Tabla de contenido. No 1 de 2022
Editorial. Lina P. Malagón Díaz
Pesca en el Atrato: reflexiones a su manejo. Jorge Luis Escobar-Cardona y Luz Fernanda Jiménez-Segura.
El oficio y sistemas de conocimientos de comunidades de pescadores artesanales, patrimonio cultural colombiano. Juan Carlos Gutiérrez Camargo.
Asociaciones Público Privadas para proyectos de transporte fluvial: impactos negativos en ríos y en la pesca artesanal. David Cruz.
El contenido social del ODS 14: reconocimiento de las comunidades dedicadas a la pesca artesanal. Ana Lucía Maya Aguirre.
¿Por qué poner fin a los subsidios negativos a la pesca? María José González-Bernat.
La amenaza de la flota de pesca de China para los mares de América Latina. Paulina Garzón y Kiara Guerra.
Análisis. Colombia en mora de incluir protección de los océanos en las NDC. Por Ana Lucía Maya Aguirre (Directora)
En este artículo publicado en la Revista Voces del Clima se presenta un análisis sobre las razones por las que Colombia debe incluir la protección a océanos en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) del Acuerdo de París. Se destaca que el tema ha estado ausente en las NDC de Colombia, así como la protección de las comunidades locales costeras (2020)
Consultar la publicación completa en este link
Análisis. Entrevista sobre el Día internacional libre de bolsas de plástico
Entrevista a Héctor Herrera, co-fundador del Centro para la Justicia Marina, (antes Observatorio para la Gobernanza Marino Costera).
Se destaca que se deben prohibir los plásticos de un solo uso sustituibles a nivel nacional. También que faltan políticas de recolección y disposición de basura que sean eficientes.
Publicada en Micanal40 en este enlace
Análisis. Derechos de la naturaleza (ríos) y acciones constitucionales en Colombia.
Por Héctor Herrera (Co-fundador del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera).
Publicado en: Global Network for the Study of Human Rights and the Environment. (2019)
Disponible en Inglés en este enlace
Memorias del Foro "Voces de la crísis climática: reflexiones y propuestas hacía la COP25"
7 de Noviembre 2019
Este foro fue organizado por varias organizaciones colombianas a propósito de la Conferencia de las Partes (COP 25) sobre cambio climático. Link